La Marinera Norteña: Origen, Rítmica e Interpretación en la Flauta Traversa a través de la obra “El Chalán”, Op. 11, para cuarteto de flautas del compositor Manuel Carranza Cueto
La flauta traversa, instrumento de viento-madera de origen antiguo, ha tenido un papel importante en la evolución de la música de danza a lo largo de la historia. Su agilidad y versatilidad la han hecho idónea para acompañar diversos tipos de danzas desde el periodo barroco hasta la actualidad.
Las famosas Suite No. 2 en Si minor BWV 1067 para flauta de Johann Sebastian Bach o la Suite en La menor para flauta y orquesta TWV 55:a2 de Georg Phillip Telemann (original para flauta dulce contralto) son claros ejemplos de cómo la flauta traversa fue un vehículo para cantar las más variadas melodías estilizadas de las danzas de la época.
Inclusive, su predecesora más cercana, la flauta de pico o flauta dulce, tiene un lugar predilecto en el repertorio de la danza medieval y renacentista. Por nombrar solo un ejemplo, la Cantiga Nº 159, proveniente de una colección de canciones («Cantigas de Santa María») compuestas por el rey de Castilla Alfonso X «El Sabio» en el siglo XVIII introduce la flauta dulce en las composiciones de ritmos a modo de danza.
Es así que la flauta, como instrumento de viento en sus diferentes variantes, no solo participa en las danzas desarrolladas en diversas regiones de Europa sino que podemos admirar también su participación en el folklore de distintas partes del mundo: Bulgaria, India, Japón, Bolivia, etc.
En Perú, tierra de los legendarios Incas en Sudamérica, se cultivan una infinidad de danzas folklóricas en sus tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Entre ellas destaca una danza colorida y emblemática de la región costera del Perú: la marinera norteña, caracterizada por su ritmo contagioso y su riqueza cultural.
El 30 de enero de 1986, a través de la Resolución Suprema N° 022-86-ED, a solicitud del Instituto Nacional de Cultura del Perú, hoy Ministerios de Cultura, se declaró como “Patrimonio Cultural de la Nación las formas coreográficas y musicales de La Marinera, en sus diversas variedades regionales”.
A continuación, analizaremos el origen, la rítmica y otros aspectos de esta distintiva expresión folklórica desarrollada en la Costa del Perú, la cual inspiró la incorporación del sonido característico del ensamble de flautas en mi composición “El Chalán”, Op. 11.
Origen de la Marinera Norteña
La marinera norteña, también conocida simplemente como marinera, tiene sus raíces en el mestizaje cultural de la Costa del Perú. Durante el periodo colonial, las danzas españolas, como el fandango y el jaleo, se fusionaron con ritmos y estilos africanos, dando lugar a una variedad de formas musicales en Perú. Posteriormente, según la tradición, Don Abelardo Gamarra (1852-1924), escritor, periodista y dramaturgo peruano, conocido también como el “El Tunante”, fue quien bautizó a esta danza con el nombre de “Marinera” en su libro titulado Rasgos de pluma (1899),
Sin embargo, es indiscutible las influencias combinadas de las danzas coloniales españolas y las tradiciones afroperuanas. Existen dos corrientes generalizadas, entre otras:
- La corriente peruanista, que afirma que este baile es netamente peruano, siendo su antecesora la danza de la Zamacueca. La palabra “Zamacueca” proviene del quechua “Zawani” que significa danza de descanso pero sus influencias también abarcan los aportes de la cultura afroperuana, afincada en la costa peruana. (Díaz, 2012).
- La corriente hispánica, por su parte, afirma que la marinera está inspirada en los bailes virreinales de salón, ya que estos eran copiados por la servidumbre y el pueblo, los cuales eran acompañados por la guitarra y el arpa.
La teoría más aceptada es la que afirma que el origen de la marinera norteña proviene de la danza llamada “Zamacueca”. Es importante mencionar que antes de la guerra con Chile, a finales del siglo XIX, esta danza era conocida como “La Chilenita”, esto porque ambas danzas tenían como origen a la Zamacueca, ya mencionada. Después de la Guerra del Pacífico, se decidió denominar “Marinera” a la danza en honor al héroe Miguel Grau, a su embarcación “Huáscar” y a la Marina de Guerra del Perú.
Esta amalgama de influencias la convierte prontamente en un símbolo de la identidad cultural de la región norteña del Perú, especialmente en departamentos como La Libertad, Piura y Lambayeque.
La danza en cuestión es una forma de baile en pareja que destaca por su agilidad, gracia, elegancia y libertad, combinando alegría y espontaneidad. Durante el baile, se desarrolla una interacción amorosa constante. Se observa que la mujer utiliza su picardía, astucia, insinuación e inteligencia para coquetear, mientras que el hombre se encarga de galantear, acompañar, observar y conquistar a su compañera. La estructura coreográfica consta de las siguientes secciones: el saludo, primer cortejo, dulce, segundo cortejo, triunfadora, zapateo y marcación final.
Rítmica de la Marinera Norteña
La marinera norteña se distingue por su ritmo alegre y sus patrones rítmicos característicos. El compás predominante es de 6/8, un ritmo binario compuesto que imparte una sensación de rapidez y dinamismo. Además, se alterna en varios momentos, en compás ternario, lo que proporciona una cadencia distintiva y fluida que impulsa la danza y que puede contener algunas variaciones rítmicas tal como se observa en la imagen
En estos patrones rítmicos se utilizan también contratiempos y síncopas creando una sensación de inestabilidad rítmica, manteniendo a los danzantes en constante movimiento. Este patrón se manifiesta en una serie de golpes y pausas que son ejecutadas tanto en los instrumentos de percusión, como la caja y el bombo, como en los instrumentos melódicos y de cuerda, como las guitarras y el cajón.
Marinera con guitarra y con cajón
Uno de los formatos musicales más importantes utilizados, especialmente en Trujillo (capital del departamento de La Libertad, al norte del departamento de Lima) es a través de la banda de vientos que incluyen clarinetes, saxofones, trombones, tubas, bombo y tambor redoblante
Variantes en la Costa del Perú
Pareja de marinera limeña
La marinera presenta variantes significativas a lo largo de la Costa del Perú. Entre las más conocidas están la marinera limeña y la marinera trujillana. La marinera limeña, predominante en la capital, Lima, tiende a ser más influenciada por el mestizaje cultural urbano y presenta un estilo más elegante y sofisticado. En contraste, la marinera trujillana, originaria de Trujillo, se destaca por su vivacidad y ritmo más marcado, reflejando las tradiciones rurales de la región.
El vestuario varía dependiendo de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Paita entre otros), donde cada poblado añade su singularidad en costura, bordados o tejidos típicos. Las damas llevan puesto un camisón, una falda con bobos, una enagua (prenda de ropa interior femenina, que se ajusta a la cintura y cubre parte de ellas) , una faja o fajín y como accesorios adicionales lleva también pañuelos o tocados (prenda o adorno que se lleva en la cabeza), y otros accesorios: escapularios, aretes, pardos, tembleque, peinetas, camafeos, etc. Los varones, en cambio, llevan puesto una camisa con o sin chalecos, un pantalón, un fajín, un sombrero y otros accesorios como: pañuelo, escapularios, tembleque y camafeos.
Cada variante presenta características únicas en términos de tempo, ornamentación y estilo de interpretación. Sin embargo, todas conservan la esencia rítmica y melódica que distingue a la marinera como un género musical único ya que es una danza que se encuentra arraigada en casi todo el territorio nacional. Cada región ha asimilado las características de la marinera y lo ha adaptado a sus costumbres particulares.
La primera marinera grabada en cilindros de fonógrafo en Perú fue registrada por el etnógrafo alemán Hans Heinrich Brüning. La grabación, realizada el 04 de mayo de 1910 en Etén (Lambayeque), corresponde a la pieza titulada “La Concheperla”. La interpretación fue realizada por el flautista Manuel Quesñay.
La flauta traversa ha sido utilizada como instrumento solista en interpretaciones recientes, especialmente en los arreglos para espectáculos de danza en la capital peruana. Cabe destacar que uno de los primeros flautistas en incorporar el ritmo de la marinera, en producciones discográficas modernas, fue el maestro peruano César Vivanco (n. 1949). En su álbum Te vi una vez (1999) presenta la marinera norteña “Del Norte Vengo” del compositor Gonzalo Neyra en formato instrumental. Posteriormente, en el año 2000, graba la marinera limeña “Canto a mi Tierra” del compositor Óscar Avilés.
En 2004, el flautista Manuel Carranza y el guitarrista Ernesto Hermoza lanzaron el álbum Vivencias. En el último tema del álbum, que lleva el mismo título, se fusionan osadamente ritmos flamencos, como la soleá, con melodías de marinera en los bordones de la guitarra. La improvisación de la flauta juega un papel central en esta propuesta musical.
El flautista y compositor peruano Daniel Cueto (n. 1986) escribió, en el 2013, una obra titulada “Surquillo”, originalmente para violín y piano pero que fue adaptada por el mismo compositor para flauta y guitarra. Esta obra ha sido interpretada en múltiples formatos instrumentales, con mucho éxito.
El flautista peruano César Peredo (n. 1963) lanzó, en 2014, el álbum “Zamacueca del mar” rindiendo homenaje a la zamacueca, danza peruana creada en el siglo XVI y que dio origen, como se ha mencionado, a otras danzas de la costa de nuestro país como la marinera y el tondero.
En el año 2018 el flautista y saxofonista Willy Cano, cotizado músico peruano, publicó su producción discográfica “Rosalinda” donde interpreta, con gran elegancia, el popular tema titulado “José Antonio” de nuestra gran compositora Chabuca Granda.
La flautista peruana Sini Rueda (n. 1988), solista principal de la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario del Perú, también ha contribuido a la difusión de la marinera a través de sus adaptaciones, en partitura, para conjunto de flautas de las marineras “Surquillo” y “Señorita Marinera”.
“El Chalán”, Op. 11″ para cuarteto de flautas de Manuel Carranza Cueto
En el afán de difundir este hermoso ritmo peruano, es que decido escribir, explorando la rica tradición de la marinera, la obra “El Chalán” Op. 11 para cuarteto de flautas y estrenada en julio del 2020. La pieza fue dedicada y grabada por las extraordinarias integrantes de Beta Quartet (USA): Alyssa Schwart @alyssa.may.schwartz, Eftigia Arkoudis @eftihiav.arkoudis, tatiana Casseta @tatianacasseta y Megan Brennan @megbrennanmusic.
“El Chalán” fue incluida, posteriormente, en su álbum “Tesserae” lanzado en 2023.
El título de la obra se inspiró en una forma única de esta danza del folklore norteño, en la que se utiliza una especie exclusiva de caballo conocida como el caballo de paso peruano. Este caballo es montado por un jinete llamado chalán, quien danza literalmente con la bailarina.
Marinera norteña con un chalán dominando al caballo de paso peruano.
En el año 2023 la obra fue presentada, en Lima, en el XXXVIII Festivales Internacionales de Flautistas bajo la dirección del maestro César Vivanco. Se realizó una grabación televisiva en mayo del mismo año, para el programa “A Una y Mil Voces”.
En esta pieza musical busco representar la energía y la complejidad rítmica de la marinera utilizando la combinación sonora de dos flautas en Do, una flauta alto y una flauta bajo, creando así una obra que resalta la versatilidad y el carácter expresivo de estos instrumentos en el contexto de la música tradicional peruana.
Empleo técnicas extendidas de la flauta para capturar la esencia rítmica de la marinera, sobre todo en la introducción de la obra, imitando la sonoridad del tambor redoblante, a través del frullato y los golpes de llave o también llamado finger slap. La obra presenta una serie de frases rápidas y sinuosas que imitan los movimientos de la danza, mientras que las síncopas y los contratiempos rítmicos se reflejan en el uso de técnicas como el staccato y el legato. La combinación de las flautas en el cuarteto permite una textura rica y variada, con interacciones dinámicas que evocan el diálogo entre los músicos, similar al de una interpretación en vivo de marinera.
La partitura también fue adaptada para cuarteto de flautas en Do, además de otras conformaciones instrumentales: cuarteto de cuerdas, orquesta de cuerdas, cuarteto de clarinetes, y para el piano también.
Las partituras de este trabajo original y sus respectivas adaptaciones se encuentran disponibles en las tiendas virtuales Sheetmusicplus y Sheetmusicdirect.
De esta manera, la marinera norteña continúa siendo un testimonio vivo de la herencia cultural del Perú, resonando en cada nota y en cada movimiento de sus interpretaciones modernas.
Manuel Carranza Cueto
Manuel Carranza Cueto, nacido en 1973, es un destacado flautista y compositor peruano, conocido por sus importantes contribuciones tanto en la interpretación como en la composición. Ha sido miembro de algunas de las orquestas sinfónicas más importantes de Lima, Perú, donde desarrolló sus habilidades como flautista. A lo largo de los años, Carranza Cueto se ha enfocado intensamente en la composición, y sus obras han sido estrenadas en varios países, incluidos Perú, Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Serbia.
Sus composiciones, que reflejan una mezcla de influencias contemporáneas, multiculturales y latinas, han sido bien recibidas a nivel internacional. Muchas de sus obras están publicadas y disponibles en plataformas como Sheet Music Plus. Estas composiciones son interpretadas ampliamente, lo que ha añadido a su reputación como un compositor innovador que fusiona elementos musicales tradicionales de América Latina con estilos clásicos modernos.
Además de su trabajo como compositor, Carranza Cueto está activamente involucrado en la promoción de la música peruana a nivel mundial, habiendo presentado conferencias y participado en eventos internacionales dedicados a la música y la pedagogía de la flauta.
Спасибо Мануэль за статью, интересная очень , узнала и про Северную Маринеру,ритмах, историю. Перу – это страна, богатая уникальными памятниками, невероятной историей и чрезвычайно интересной культурой, которая удивляет количеством красок и замечательными людьми!
С большим удовольствием слушала произведение ” Эль Чалан” .
Поздравляю Мануэль !!!
Ануш – Анна
Большое спасибо Ануш-Анне за приятные слова и за прочтение моей статьи. Большое спасибо за вашу прекрасную дружбу.
Congratulations on such a great article, Manuel! This is very educational and interesting! I learned a lot about your incredible country and its culture! And I absolutely love your music!
I’m so glad you put a spotlight on this quartet, because I remember hearing it performed by the Beta Quartet for the first time a few years ago and being amazed at how enchanting this music felt! I remember thinking: I want to know more about this!
I need to play it with my students!
Dear Yulia.
I deeply appreciate your trust in my work and I am obviously very happy to have the opportunity to share part of my Peruvian culture with the world and that our flute-playing friends are curious about tackling this new repertoire for the flute. In the same article I mention that I have a version of the same quartet for flutes in C and it is hyperlinked to the store as well in case you are encouraged to explore it.
I wish you much success in this great visionary step of yours and do not forget that you can count on me for whatever you need.
Thank you so much, Manuel!!