Piccolo Latinoamericano, es el resultado de un extenso trabajo de investigación que inicia en el año 2021. En él se plantea una Guía de Repertorio, valiosa tanto para el compositor como para el intérprete, en la que se da respuesta a un vacío de información.
Se concentraron esfuerzos, tales como: contactar compositores, así como también establecer contacto con amigos piccolistas por toda latinoamérica, revisar discos, grabaciones de Youtube, bibliotecas como IMSLP, tiendas especializadas en la venta de partituras como Flute World, casas editoriales y carpetas de composición. Tras la obtención de tan importante y variado material musical, surge la idea de editar y publicar el libro con el título de la investigación, a fin de que permanezca al alcance de los interesados.
Para darle forma a la Guía de Repertorio, se revisaron varios catálogos como el de “El Saxofón en América Latina”, realizado por el Dr. Miguel Villafruela y “The Sphinx Catalog of Latin-American Cello Works” realizado por los Maestros Germán Marcano y Horacio Contreras. Se estableció, a partir de allí, una Ficha Técnica, en la que agrupados por país, la información se detalla de la siguiente manera:
- Apellido, Nombre del Compositor. (Año de Nacimiento – Año de Fallecimiento)
- Nombre de la Obra. Instrumentación. (Año de Composición)
- Duración aproximada de la obra.
- Edición o Publicación, en caso de tenerla.
- Observaciones: dedicatorias, fechas de estreno, lugares de estreno, entre otros.
La idea de la ficha técnica, fue concebida con el fin de que el piccolista pueda escoger y programar alguna de estas obras en sus recitales y/o conciertos, según lo que requiera, en tiempo y forma.
La intención principal del catálogo es la conservación, recuperación, difusión e inclusión del acervo musical latinoamericano para piccolo, de corte académico.
Es importante señalar que la prioridad es concentrar el repertorio
latinoamericano para piccolo solista, por lo que ninguna obra sinfónico- orquestal ha sido tomada en cuenta. De igual forma, aunque existen contadas excepciones, tampoco los quintetos de madera u obras para orquesta/coro de flautas eran prioridad. (Se sugiere esos temas para otras líneas de investigación).
Los formatos manejados en la guía de repertorio son los siguientes: piccolo solo, piccolo y piano, piccolo y clavecín, piccolo y órgano, piccolo y flautas, piccolo cambiando a flauta(s), piccolos múltiples, piccolo y cuerdas, piccolo y maderas, piccolo y metales, piccolo y percusión, piccolo en ensambles mixtos, piccolo y medios electrónicos, piccolo y banda, piccolo y orquesta, piccolo y voz y algunas combinaciones exóticas como por ejemplo: con bailarina, con actor, con melódica, entre otras.
Las obras catalogadas fueron escritas en un período comprendido entre 1925 a 2025. La producción investigada arrojó más de 300 obras para piccolo, dignas representantes de la enorme región musical latinoamericana. Valga un halago a todos los compositores que escogieron el piccolo como medio sonoro más conveniente para plasmar sus materiales temáticos.
Se puede notar también que muchos compositores trabajaron en equipo junto a piccolistas para desarrollar un repertorio exquisito, que se vió enriquecido por sus diversos puntos de vista. Tal es el caso de las siguientes duplas: Ernesto Cordero y Ana María Hernández, en Puerto Rico; Adina Izarra y Luis Julio Toro, en Venezuela; Roberto Carlos Flores y Jazmín Gallegos, en México.
La escritura de muchos compositores latinoamericanos siguió el curso de lo que comúnmente e históricamente se asocia al piccolo. Por ejemplo, obras en las que el instrumento imita el canto de los pájaros son Plumismo de Adina Izarra o Turdus Grayi de Adriana Jiménez Vásquez.
Otros compositores, en cambio, recurren a elementos marciales en sus piezas, propias de “la belle époque du piccolo”, tales como la Polka O sabão de Patapio Silva o el Himno o Fantasía Matinal de Salvador Bustamante Celi.
Otras apuestas apuntan hacia los distintos géneros y estilos que constituyen la identidad musical latinoamericana. Así lo demuestra el Tango para dos piccolos de Vinicio Meza, el joropo Pajarrícolo de Cristian López, la cumbia Piccs on the Peaks! de Carmen Marulanda y el Choro del último movimiento del Concertino de Ernani Aguiar.
En contraste, existen algunos planteamientos que reflejan técnicas contemporáneas y vanguardistas, como la obra For Piccolo de Jacques Zafra o las obras del compositor chileno Francisco Silva Cárdenas.
Conviene subrayar que de los veinte países que conforman América Latina, dieciséis tienen presencia en “Piccolo Latinoamericano”: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Otro elemento digno de honrar dentro de “Piccolo Latinaomericano” es la presencia de la mujer compositora. No hace falta ahondar en la disparidad de género que abunda en la música clásica, por tal razón en la portada del libro, se reflejan sus nombres en cantidades iguales a la de los hombres. También fue relevante señalar, a lo largo de todo el catálogo, si el compositor era o es flautista y/o piccolista.
Otro aspecto curioso e interesante a destacar es que aunque en latinoamérica no exista una escuela de piccolo formalmente constituida, no ha sido impedimento para que algunos solistas de este instrumento alcancen un altísimo nivel y sean unos expertos en la materia. Muestra de ello son los maestros David Rivera (México), Baltazar Díaz Dávila (México) Horacio Massone (Argentina), Beatrice Ovalle (Chile), Juan Pablo Aguayo (Chile), Michel de Paula (Brasil), Ana María Hernández (Puerto Rico), Ruth Pereira (Venezuela), Néstor Álvarez (Venezuela) y Javier Rodríguez (Venezuela), solo por mencionar a algunos. Todos ellos son piccolistas que han defendido los estándares más altos de la profesión.
“Piccolo Latinoamericano” es una obra inédita ya que no se ha encontrado un material de carácter similar.
Resulta importante poder respaldar lo escrito con la interpretación.
El autor solo escribe la mitad del libro, en este caso, de la otra mitad debe ocuparse el intérprete, porque al ejecutar alguna pieza de “Piccolo Latinoamericano” se convertirá en coautor de esta obra.
*Piccolo Latinoamericano se encuentra a la venta por Amazon, en su primera edición, tanto en español como en inglés. En el 2025, se lanzará la segunda edición.
Como obsequio, he creado en Spotify una lista denominada “Piccolo Latinoamericano” que podrás escuchar escaneando este Código QR. ¡Que lo disfrutes!
Mariaceli Navarro Salerno
Email | Youtube | Instagram | X (Twitter)
La piccolista venezolana Mariaceli Navarro Salerno (1986), es Licenciada en Música, con honores cum laude, egresada del Instituto Universitario de Estudios Musicales, de la cátedra del Maestro José García Guerrero. Obtuvo su Maestría en Música, en la Universidad “Simón Bolívar” de Venezuela, bajo la tutela del Maestro Luis Julio Toro. Es ganadora de renombrados concursos Internacionales de Piccolo, tales como: el Kujala International Piccolo Competition (USA 2013/1er. Premio), el Concorso Severino Gazzelloni (Italia 2013/1er. Premio) y el Piccolo Artist Competition (USA 2016/3er. Premio).
Formó parte de la fila de flautas de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por el Maestro Gustavo Dudamel, desde 2002-2015. Realizó un Diplomado en el Granados Music Institute, en Estados Unidos, junto a los Maestros Marco Granados y Anna Conigliari. A principios de 2022, publicó el libro “Piccolo Latinoamericano” como resultado de un extenso trabajo de investigación que compila 300 obras para piccolo, en distintos formatos, escritas por compositores latinoamericanos.
Actualmente, desarrolla un proyecto de divulgación educativa de la flauta piccolo denominado “Piccolegio”, a través de las plataformas de distintas redes sociales y forma parte de la fila de flautas, como piccolista, de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.